Qué Hacemos en JTMX
Buscamos promover procesos de combate contra la impunidad sistémica por violaciones graves a derechos humanos en el país
Queremos que JTMX contribuya a la construcción de un país con un estado de derecho funcional donde el acceso a la justicia es una realidad. Los daños infligidos por atrocidades en contextos de violencia generalizada se reparan de manera efectiva, se garantiza la no repetición y los conflictos se resuelven pacíficamente por la vía de las instituciones civiles.
¿Cuáles son nuestras apuestas?
1. Generar y difundir investigación, análisis y reflexión sobre las causas y soluciones a la impunidad sistémica por violaciones graves a derechos humanos.
2. Que actores sociales y políticos cuenten con el conocimiento y entendimiento necesario para encontrar soluciones a la impunidad sistémica por violaciones graves a los derechos humanos.
Espacios interdisciplinarios
a) La existencia de espacios interdisciplinarios de construcción colaborativa de conocimiento para la documentación, investigación y análisis de la violencia e impunidad por violaciones graves a derechos humanos.
Memoria
b) La existencia de documentación y memoria sobre contextos específicos y/o contextos locales de violencia e impunidad.
3. Que la sociedad mexicana apoye y exija de forma incremental la instauración de procesos de justicia transicional en México.
Divulgación
a) Que actores sociales y políticos cuenten con entendimiento informado sobre los pilares de la justicia transicional, su interrelación y su utilidad para hacer efectivos los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
Concientización
b) Que desde todos los sectores sociales se muestre solidaridad y acciones de reclamo de derechos cuando hay violaciones graves a derechos humanos, tanto desde las poblaciones que las padecen de cerca como aquellas que las viven de lejos.
¿Cómo lo hacemos?

1. Producción de Conocimiento.
(investigación, documentación, sistematización, recuperación de la memoria)

2. Capacitación y Pedagogía

3. Acompañamiento a procesos locales

4. Incidencia

5. Construcción de alianzas estratégicas
Interseccionalidad
Comunicación
Participación de víctimas
Nuestro Origen
La crisis de impunidad y violencia por la que atraviesa México se ha intensificado y extendido a prácticamente todo el territorio del país generando miles de víctimas. Las instituciones de seguridad y de justicia se encuentran debilitadas y/o capturadas a tal grado que hoy resultan incapaces de atender las demandas de las víctimas y aplicar la ley. JTMX surge formalmente en 2019 desde un proceso de reflexión para aportar herramientas y procesos para que se logre hacer justicia, para romper ciclos de violencia e impunidad, atender las necesidades de las víctimas y para contribuir a la reconciliación y la construcción de paz. Nuestro trabajo tiene como ejes transversales: la participación central de las víctimas, la interseccionalidad y la comunicación.
Quiénes somos
Consejo directivo

Mariclaire Acosta Urquidi
Presidió el Sistema Nacional Anticorrupción de México en 2018. Es académica, activista y tiene reconocimiento internacional como experta en derechos humanos. Ha trabajado en el esclarecimiento de la verdad y la búsqueda de justicia en América Latina desde la década de 1970. Ha fundado organizaciones de defensa de los derechos humanos, y detentado cargos importantes en el gobierno de México, en organismos multilaterales y en organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales.
Presidenta del Consejo Directivo

Jorge Peniche
Baqueiro
Maestro en Derecho por NYU (2017), en donde fue galardonado como Transitional Justice Scholar. Colaboró bajo el Relator Especial de Naciones Unidas para la Justicia Transicional y el Fiscal Internacional de las Cortes Extraordinarias de Camboya. En México ha participado en el litigio de casos paradigmáticos ante la SCJN. Su enfoque: unir teoría y práctica en el diseño de opciones para acceder a la justicia.
Director Ejecutivo
Consejo consultivo
Sergio Aguayo Quezada
Profesor, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México (Colmex). Coordinador del Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex.
Raúl Benítez Manaut
Investigador, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM. Presidente del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede)
Louis Bickford
Profesor, Columbia University, EEUU. CEO y fundador de Memoria.
Pablo de Greiff
Profesor, NYU, EEUU. Primer Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Lucía Díaz Genao
Fundadora y Directora de Colectivo Solecito, Veracruz.
Laura García Codourier
Directora de The Global Greengrants Fund.
José Antonio Guevara
Profesor e Investigador, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Tlaxcala y miembro de IHR Legal Firm.
Ioan Grillo
Periodista en New York Times y en Time Magazine. Autor de varios libros sobre violencia y narcotráfico en México y América Latina.
Edna Jaime Treviño
Directora General, México Evalúa.
Ximena Medellín Urquiaga
Profesora, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Daniel Moreno
Director de Animal Político.
Naomi Roht-Arriaza
Profesora Distinguida, University of California Hastings College of Law, EEUU.
María Paula Saffon
Investigadora, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Clara Sandoval Villalba
Directora de la Red de Justicia Transicional, Universidad de Essex.
Mónica Serrano
Profesora, Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México (COLMEX).
Javier Sicilia Zardai
Poeta, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Guillermo Trejo
Director, Laboratorio de Violencia y Justicia Transicional en el Instituto Kellogg para Estudios Internacionales, Universidad de Notre Dame, EEUU.
Luis Daniel Vázquez
Investigador, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Equipo
Giulia Marchese
Investigadora especialista en estrategias de documentación, análisis de datos y procesos de monitoreo y evaluación sobre temas de violencias y violaciones a derechos humanos en perspectiva feminista. Licenciada y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bologna, Italia, y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Coordinadora técnica del proyecto “Observatorio de Justicia Transicional”
Eloisa González Hidalgo
Doctora en Derecho Internacional con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha colaborado en diversas investigaciones sobre violaciones graves a derechos humanos en Argelia, Colombia, España y México.
Coordinadora de Programas
María Eugenia Bermúdez
Licenciada en derecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Dirigió el proyecto “Ciudadanía Pura” encaminado a asesorar a migrantes y refugiados en Chiapas, y forma parte del Colectivo “Emancipaciones” de estudios críticos del derecho y acompañamiento a comunidades indígenas.
Asistente de programa: Producción de Conocimiento
Programa de pasantías y voluntariado JTMX
Ana Regina Riestra Ramírez | 2023. (Programa de servicio social de la Universidad Iberoamericana)
Pablo Velázquez Aguilera | 2023 (Programa de servicio social de la Universidad Iberoamericana)
Marcos Pacheco Soto | 2022
Paula Pérez* | 2021. *En conjunto con el Guernica Centre for International Justice
Andrés Benton Gastélum | 2021
María Eugenia Bermúdez | 2021
Cristian Axel López Sosa | 2020