Proyectos
Narra Nayarit
Proyecto implementado de manera conjunta con el Guernica Centre for International Justice
En Nayarit se han cometido graves violaciones a derechos humanos, particularmente en el periodo de 2011 a 2017 bajo el mandato de gobierno de Roberto Sandoval y con Edgar Veytia a cargo de la Fiscalía General del Estado. En este periodo Nayarit vivió un patrón generalizado de despojos y otras afectaciones patrimoniales, enmarcadas en un contexto de desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, tortura, enfrentamientos entre ditistintos grupos armados, secuestros, arbitrariedades y, en general, abusos desde el poder –valiéndose de distintas estructuras que atraviesan a todo el aparato estatal– así como acciones y omisiones para facilitar las ganancias de intereses privados o ilegales en la entidad.

No obstante, también florecieron en la entidad demandas y articulaciones de rendición de cuentas que, desde distintas trincheras, han pedido verdad, justicia y un “nunca más” para Nayarit. Particularmente, una coalición ciudadana que surgió en 2017 y adoptó el nombre “Comisión de la Verdad de Nayarit” (CVN) realizó un ejercicio no oficial de documentación y esclarecimiento de varios hechos. La CVN no solo se limitó a documentar sino que activó acciones legales para judicializar y litigar consecuencias contra varios actores cruciales del contexto descrito. Ello, no exentos de sufrir riesgos y represalias. Ninguna violación a derechos humanos ocurre en abstracto, ni la historia se agota en una o dos personas. Para que aquellas tengan lugar, más cuando podrían hacer parte de un patrón generalizado, se requeriría un variado entramado de actores; de distintos orígenes, adscripción (pública, privada, ilegal etcétera) y jugando distintos roles o funciones. En estas situaciones conectar puntos que, en principio, parecen poco relacionados es imperativo. Una de las grandes lecciones que dejan los procesos de justicia transicional es la importancia de la documentación de violaciones a derechos humanos, tanto para analizar y comprender contextos que informen acciones y estrategias, como para acompañar y robustecer demandas de rendición de cuentas y verdad en el presente o, en caso de que no sea posible en ese momento, garantizar su viabilidad para el futuro mediante la preservación de evidencia, por ejemplo. Lo que es más, este tipo de contextos ponen a prueba los métodos tradicionales de investigación de criminalidad o de hechos violentos. Nayarit hace parte de un complejo rompecabezas nacional en el cual han tenido lugar muchísimas y variadas violaciones a derechos humanos, agudizadas de forma crítica y generalizada desde el año 2006 a raíz de la intensificación de la llamada guerra contra las drogas. Narra Nayarit representa un proyecto de estudio de caso que documenta y analiza las dinámicas de violencia en el estado y las estructuras formales e informales que facilitan la corrupción, el abuso de poder y la impunidad, mediante herramientas robustas e innovadoras de análisis y visualización, buscando dar soporte–a través de distintos insumos– a las demandas de rendición de cuentas en la entidad. También busca generar conocimiento para el análisis comparado con otros contextos locales e ir detectando factores persistentes que sumen a la causa del entendimiento de las violencias y la rendición de cuentas en México. Esta primera fase del proyecto es financiada gracias al generoso apoyo de Open Society Foundations y The Ford Foundation.
Objetivos
1.
Implementar metodologías de investigación para análisis situacional en contextos en México
2.
Reconstruir la red o redes de actores que convergen en este escenario de violaciones a derechos humanos
3.
Generar respuestas de justicia u otras acciones que prioricen las necesidades de las víctimas, y dar soporte a estas demandas; y
4.
Delinear políticas públicas, legislación y acciones coordinadas entre sociedad civil e instituciones para garantizar la no repetición.
Narra Nayarit es realizado mediante un acuerdo de colaboración y entendimiento con la agrupación Comisión de la Verdad de Nayarit e implementado en alianza estratégica con el Guernica Centre for International Justice –organización líder en el desarrollo de estrategias transnacionales e internacionales de rendición de cuentas y con trabajo en distintos contextos alrededor del mundo– como socio ejecutor.
Nayarit, sus homicidios y sus personas desaparecidas: la escala local de la violencia en México
Ilustración de Fernanda Jiménez para Gatopardo
Te invitamos a leer este artículo publicado por la revista Gatopardo de la autoría de Jorge Peniche, director ejecutivo de JTMX. El texto es una entrega del proyecto “Narra Nayarit”, en conjunto con el Guernica Centre for International Justice. En el artículo, Jorge muestra que es necesario conocer las dinámicas locales de violencia para promover la rendición de cuentas. Además de que explora que el sector de transportes se ve dramáticamente afectado por la “guerra contra las drogas”.
Consúltalo aquí.