Programa Nayarit
La intervención de JTMX está basada en un análisis profundo del contexto local y responde a la necesidad de implementar soluciones adecuadas a las dinámicas de violencia, corrupción e impunidad en la región. Este enfoque, que promueve una intervención ajustada a las particularidades del estado, es fundamental para entender y contrarrestar los abusos de poder. JTMX se compromete a fortalecer las capacidades locales y apoyar a los colectivos que luchan por justicia y verdad.
La labor se desarrolla en dos grandes ejes:
Narra Nayarit
Narra Nayarit es un sistema de información desarrollado en colaboración con el Guernica Centre for International Justice. Esta herramienta documenta perfiles de personas, eventos y agrupaciones, lo que permite realizar análisis relacionales y tomar decisiones basadas en evidencia. El sistema tiene como objetivo identificar, registrar y analizar las dinámicas de abuso de poder en Nayarit entre 2008 y 2021, utilizando un enfoque innovador que combina tecnología y derecho. Narra Nayarit está alojado en la plataforma «Narra», desarrollada por la firma canadiense Freed Object, la cual asegura un manejo seguro y protegido de la información.
Narra Nayarit es clave para la promoción de acciones de justicia y el fortalecimiento del conocimiento metodológico para futuras iniciativas de documentación en otros contextos de México. Además, permite detectar patrones y redes de operación de los actores involucrados en las violaciones de derechos humanos. Entre las herramientas de este sistema se incluyen gráficos de red que ayudan a visualizar las conexiones entre eventos, personas y agrupaciones.
Espacio Cívico
El segundo eje es el del espacio cívico, entendido como el ámbito en el que la sociedad civil tiene un rol activo en la vida política, económica y social de una comunidad. En Nayarit, este espacio ha sido sistemáticamente limitado por la violencia institucional y el control de las autoridades. A través de este eje, JTMX busca fortalecer la capacidad de la sociedad civil para participar activamente en la búsqueda de verdad y justicia, proporcionando un entorno que facilite el acceso a la información, el diálogo y la disidencia.
El trabajo de JTMX ha acompañado a organizaciones locales, como la Comisión de la Verdad de Nayarit (CVN), formada por ciudadanos y víctimas de los abusos cometidos durante el periodo del «terror en Nayarit». Desde su fundación en 2017, la CVN ha impulsado procesos legales tanto a nivel local como en otras jurisdicciones, trabajando por la reparación de las víctimas.
El enfoque de JTMX en estos dos ejes está acompañado de acciones estratégicas transversales que incluyen:
• Producción de conocimiento
• Promoción de justicia
• Protección y vinculación de actores clave
• Incidencia política
• Memoria histórica.
Modelos de intervención para el Programa Nayarit
1. Acceso a la Justicia
En colaboración con el Guernica Centre, JTMX está involucrada en el litigio de cinco casos de secuestro y tortura en la jurisdicción de Estados Unidos, aplicando el principio de jurisdicción universal.
2. Acompañamiento legal, protección e incidencia
JTMX apoya legalmente a víctimas de violaciones graves, como el caso de Virginia Garay Cázares y el juicio penal por el asesinato del defensor del territorio indígena Margarito Díaz.
3. Creación de capacidades locales
JTMX colabora con organizaciones como ILSB e IDHEAS para fortalecer a los actores locales en la defensa de los derechos humanos, abordando la relación entre corrupción e impunidad y evaluando el papel de la sociedad civil.
Contexto Histórico
Entre 2011 y 2017, bajo el gobierno de Roberto Sandoval y la fiscalía de Edgar Veytia, Nayarit sufrió un régimen de terror caracterizado por la utilización de las instituciones de seguridad para violar sistemáticamente los derechos humanos. Pequeños propietarios, empresarios y ciudadanos fueron extorsionados y despojados de sus bienes, mientras que la Policía Nayarit, controlada por Veytia, cometía detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas, favoreciendo a redes criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Beltrán Leyva.
Este periodo comenzó con disputas entre cárteles en la región, que también afectaron a los estados vecinos de Jalisco, Sinaloa y Zacatecas, y culminó con la detención de Veytia en 2017 por cargos de narcotráfico en Estados Unidos. Declaraciones posteriores, emitidas durante el juicio de Genaro García Luna en 2023, revelaron la profundidad de la corrupción que controlaba el estado, confirmando que las instituciones de seguridad se usaban para proteger a grupos criminales. A pesar de su arresto, las redes de violencia y desapariciones continuaron en el estado.
En respuesta a este contexto, en junio de 2017 se creó la Comisión de la Verdad de Nayarit, un grupo conformado por víctimas, activistas y promotores culturales que lucha por justicia y reparación. A la par, surgieron al menos cinco colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Organizaciones de defensa del territorio como Nuiwari, y los pueblos indígenas Wixárikas, Coras, Tepehuanos y Mexicaneros, también continúan luchando contra agravios históricos que siguen vigentes en la actualidad.
El caso de Nayarit demuestra cómo estructuras de poder ilegales persisten dentro y fuera de las instituciones, desafiando los esfuerzos para lograr una rendición de cuentas efectiva y cambios significativos en la región.
El Programa Nayarit de JTMX representa una respuesta integral y contextualizada a los problemas de violencia, corrupción y abusos de poder en el estado. Su enfoque, basado en la documentación rigurosa y el fortalecimiento de la sociedad civil, busca garantizar justicia y verdad para las víctimas, al tiempo que promueve una mayor rendición de cuentas y la creación de capacidades locales.
Conoce nuestro proyecto
En los últimos años, Nayarit ha enfrentado una crisis de violencia e inseguridad, impulsada en parte por el crimen organizado. Esta situación ha generado demandas de justicia y diversas iniciativas ciudadanas en defensa de los derechos humanos, lo que ha permitido avances como la judicialización de casos emblemáticos y la atención de organismos internacionales.
A pesar de estos avances, la inseguridad sigue prevaleciendo en todo México, limitando la participación ciudadana y afectando derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión, asociación y el derecho a la información. Un Estado democrático de derecho se sostiene en la participación ciudadana y el acceso a la justicia, y en un contexto cívico restringido, este acceso mejora con la coordinación de esfuerzos y el uso de procedimientos legales y herramientas de defensa, basadas en normas nacionales e internacionales de derechos humanos.
Objetivos
Objetivo 1
Fortalecer las demandas de la sociedad civil de verdad y justicia en el Estado de Nayarit.

Nayarit en Acción Catálogo de Organizaciones de la Sociedad Civil en Nayarit
El Catálogo es una compilación que busca conocer la dimensión y naturaleza de las organizaciones de la sociedad que conforman el espacio cívico en esta entidad.
Objetivo 2
Reforzar las capacidades de los socios locales en el manejo de herramientas jurídicas, tanto nacionales como internacionales.
Módulo 1: Fundamentos de los Derechos Humanos y su Aplicación en México
Objetivo del Módulo: Concienciar y familiarizar a los participantes con los conceptos fundamentales de derechos humanos y el marco normativo aplicable en México, facilitando la comprensión de los mecanismos de protección disponibles en contextos locales, nacionales e internacionales.
Módulo 2: Contexto nacional y local de la violencia y la impunidad, con énfasis en violaciones graves a derechos humanos
a) Analizar el contexto de DDHH en México y Nayarit y su relación con la impunidad, corrupción y violencia.
b) Introducir metodologías de análisis de riesgo.
Módulo 3: Derechos de Grupos Vulnerables: mujeres, niñas, niños y adolescentes
Introducir y profundizar en las problemáticas específicas que enfrentan los grupos vulnerables, con énfasis en mujeres, niñas, niños y adolescentes, migrantes, etc.
Objetivo 3
Identificar el papel de la corrupción en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos.