Blog

En JTMX, Estrategias Contra la Impunidad A.C., nuestra misión es promover la lucha contra la impunidad en México a través de una amplia gama de actividades y recursos. En este espacio, compartimos información clave y actualizaciones sobre nuestro trabajo, incluyendo:

Recomendaciones de lectura

Esta semana, te recomendamos:

🔍 Ya está disponible el nuevo informe de Amnistía Internacional “Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, en el cual Justicia Transicional en México (JTMX) tuvo la oportunidad de colaborar.

📌 El informe documenta el caso de Araceli Rodríguez Nava, madre buscadora y defensora de derechos humanos que ha sido acompañada por JTMX en su incansable lucha por...

Informe «Buscar Sin Miedo» Amnistía internacional. 

En las Américas, la desaparición forzada ha empujado a familias enteras, y en especial a mujeres, a emprender la búsqueda incansable de sus seres queridos. El informe...

El Primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas: Un Llamado a la Acción Colectiva Global»

El Primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas se celebró del 15 al 16 de enero de 2025 en Ginebra, marcando un hito en la lucha global contra este fenómeno....

Forty-three Mexican Students Went Missing. What Really Happened to Them?

El artículo titulado "¿Qué sucedió realmente con los cuarenta y tres?" fue escrito por Alma Guillermoprieto y publicado en la revista The New Yorker en marzo de 2024....

Compromiso por la Paz

El Compromiso por la Paz es una iniciativa que surge de la convicción de que la construcción de la paz en México es un imperativo ineludible. Este documento representa...

Agenda Nacional de Paz

Tras el Diálogo Nacional por la Paz en la ciudad de Puebla, se presentaron los resultados a través del documento denominado "Agenda Nacional de Paz". Este documento se...

Presentación «Recetario para la memoria» en el FCE.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, se llevó a cabo un evento de profundo significado: la presentación del libro "Recetario para...

Redes de macrocriminalidad y violencia. Dinámicas regionales en Veracruz: 2004-2018

Consulta aquí el texto Redes de macrocriminalidad y violencia. Dinámicas regionales en Veracruz: 2004-2018. El principal objetivo de este trabajo es replicar el...

La responsabilidad penal individual por la comisión de crímenes atroces: perspectivas desde el centro y desde la periferia. 

Este artículo busca identificar algunas de las condiciones normativas que, más allá de la voluntad política, pueden dificultar la atribución de responsabilidad...

Nayarit, sus homicidios y sus personas desaparecidas: la escala local de la violencia en México

Te invitamos a leer este artículo publicado por la revista Gatopardo de la autoría de Jorge Peniche, antiguo director ejecutivo de JTMX. El texto es una entrega del...

Informe de las organizaciones y colectivos de buscadoras al Comité de Naciones Unidas Contra las Desapariciones  conforme al Artículo 34 de la Convención

Informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias

En este informe, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias examina la preocupante tendencia mundial de desapariciones forzadas dirigidas contra personas que defienden la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente (defensores de LNRE). Estas desapariciones suelen ocurrir en contextos de discriminación sistémica, debilitamiento del Estado de derecho e intereses económicos poderosos, con la complicidad o aquiescencia de las autoridades estatales.

El informe destaca el impacto desproporcionado en los Pueblos Indígenas, las comunidades afrodescendientes y las poblaciones rurales, y subraya el papel de las empresas y las instituciones financieras en facilitar o perpetrar dichas violaciones con la aquiescencia del Estado.

Trump está rompiendo la diplomacia estadounidense, afirman los funcionarios del Departamento de Estado.

El reportaje de Politico sostiene que Trump y Rubio están remodelando la diplomacia estadounidense hacia una estructura más politizada, menos profesional y más controlada desde la Casa Blanca, lo que genera temor interno, vacíos de liderazgo y potencial debilitamiento de la capacidad de EE.UU. para manejar relaciones internacionales.

Compartimos información importante

El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha hecho varias recomendaciones al Estado mexicano.

Aquí te mostramos la información que publica la «Fundación para la Justicia».

Lo último en JTMX

Entre promesas incumplidas: la protesta social y el Acuerdo de Paz en Colombia

Entre promesas incumplidas: la protesta social y el Acuerdo de Paz en Colombia

A cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, muchas de las promesas consignadas en las más de 300 páginas del Acuerdo se han convertido en palabras que se las ha llevado el viento. Una de las tantas promesas es la garantía y protección del derecho a la protesta social, desarrollado en el punto 2 del acuerdo sobre participación política.

leer más
La justicia transicional y la trata de personas

La justicia transicional y la trata de personas

La trata de personas es un tema de tal complejidad por su inmersión en contextos de violaciones graves a derechos humanos, que demanda cambios en las políticas de seguridad para afrontar la crisis de derechos humanos. Este cambio podría cimentarse sobre la creación de mecanismos extraordinarios como comisiones de la verdad.

leer más
Los retos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en México: un plan de acción superficial e incompleto II

Los retos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en México: un plan de acción superficial e incompleto II

El Plan Nacional de Acción para implementar la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad tiene serias limitaciones para identificar que la violencia contra las mujeres no es un producto, sino un proceso, y que además el lente de género es insuficiente para “verlas”, pues desatiende otras dimensiones superpuestas. Es justo aquí donde es indispensable la labor de la sociedad civil.

leer más
Los retos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en México: un plan de acción superficial e incompleto I

Los retos de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en México: un plan de acción superficial e incompleto I

La ausencia de OSC, reducir todo a capacitaciones y no asignar un presupuesto en el primer Plan Nacional de Acción mexicano de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad es una muestra clara de la falta de compromiso por parte del gobierno para tratar el tema con la seriedad y profundidad que merece, sobre todo si se considera el incremento en la violencia hace más de una década y sus consecuencias para mujeres, niñas y personas LGBTQ.

leer más