Estrategias contra la Impunidad
Qué hace JTMX: 
JTMX acompaña procesos locales de rendición de cuentas por violaciones graves a derechos humanos en México, privilegiando el involucramiento con víctimas de estas violaciones. 
Trabajamos prioritariamente con víctimas de violaciones graves a derechos humanos de estos contextos.
También acompañamos y trabajamos con otros actores del espacio cívico que promueven o coadyuvan a la rendición de cuentas desde las realidades locales, como periodistas y personas defensoras de derechos humanos, incluyendo a personas integrantes de colectivos de búsqueda de personas. Cuando las circunstancias así lo requieren, nos vinculamos con instituciones gubernamentales, pero siempre teniendo en cuenta la centralidad de las víctimas como protagonistas y punto de partida y llegada en estos procesos. 
Estrategia de intervención
Creemos en un entendimiento e involucramiento lo más profundo posible de las realidades en las que trabajamos. Apostamos en darle sostenibilidad a intervenciones focalizadas en contextos específicos. Buscamos que este involucramiento sea con socios locales y en espacios en donde nuestra participación represente tener un valor agregado en los procesos de rendición de cuentas que ahí se impulsan. Uno que conduzca a que “pasen cosas” en materia de verdad y justicia.
Por ello, por “acompañar” pensamos en ocho maneras de impulsar la rendición de cuentas en las realidades locales. A través de:
  1. Apoyo legal (promoción de acciones de impulso a la  justicia)
  2. Apoyo psicosocial
  3. Acciones de Protección para la búsqueda de justicia
  4. Producción de conocimiento (incluyendo análisis de contexto)
  5. Apoyo para la preservación y recuperación de memoria.
  6. Apoyo en la apertura y/o fortalecimiento del espacio cívico.
  7. Capacitación y formación
  8. Incidencia
Involucramiento en procesos locales. 
Estado de Nayarit. 
Desde 2020, JTMX ha venido trabajando en el estado de Nayarit, acompañando a la Comisión de la Verdad de Nayarit (CVN), una organización conformada por varias personas provenientes de la sociedad civil que, a su vez, asesoran jurídicamente a víctimas de  violaciones graves a derechos humanos (principalmente tortura y desaparición) y despojos cometidos a través de la extorsión, estas violaciones fueron perpetradas por agentes estatales al servicio de organizaciones del crimen organizado entre 2008 y 2017. A la vez, JTMX se ha vinculado con distintos actores locales que promueven derechos en la entidad (como a la búsqueda de personas, libertad de expresión y prensa, la participación política y la defensa del territorio) y, en su caso, con las organizaciones nacionales e internacionales que las acompañan. 
El trabajo de JTMX en Nayarit, se ha dividido en dos grandes rubros. Por un lado, JTMX ha acompañado a la CVN y a las víctimas representadas por ésta, les ha brindado apoyo y protección, así como visibilidad a su trabajo coorganizaciones nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos. Asimismo, en alianza con el “Guernica Centre for International Justice” (USA) realizó un ejercicio de recopilación y sistematización de información sobre las dinámicas de corrupción, violencia e impunidad en el estado de Nayarit, durante el periodo de 2005-2021. Los resultados de este ejercicio se encuentran alojados en un sistema de información denominado “Narra Nayarit”, donde se consignan -vía el análisis de relaciones- vínculos entre eventos violentos, agrupaciones y perfiles de personas. Tras concluir dos fases de documentación, el sistema aloja más de 6,000 perfiles entre objetos documentados (eventos, personas y agrupaciones) y anotaciones de relaciones entre ellos.
Entre los logros obtenidos están, un grado de mayor protección y vinculación a la CVN y a las víctimas que acompaña con actores nacionales e internacionales, así como la documentación exhaustiva de sus casos y construcción de estrategias para someterlos al sistema de Naciones Unidas y a la jurisdicción doméstica de terceros países. 
También se han construido relaciones de colaboración y confianza con otros actores relevantes que promueven la  justicia en Nayarit. Por otro lado, se ha logrado una primera aproximación a las dinámicas de violencia e impunidad en Nayarit y su relación con la actividad económica ilícita y la corrupción. Esto plasmado en los diferentes productos y publicaciones elaborados por JTMX 
Nuestros hallazgos nos permiten afirmar que en Nayarit, como un estudio de caso que arroja luces sobre los contextos de violencia e impunidad en México, impera un un régimen de violencias coercitivas sobre la población, que es controlado por la connivencia entre actores públicos y privados (redes de macro criminalidad) incrustadas en las instituciones del Estado, las cuales aseguran una impunidad casi total; que el espacio cívico está virtualmente cerrado y que, a pesar de intermitencias en coyunturas específicas (como es el caso del ejercicio de denuncia de la CVN en 2017), no logra impulsar esfuerzos sostenibles y de largo aliento, pese a la existencia de instituciones locales de protección de derechos humanos y de víctimas. Ante esto último, JTMX intenta trabajar a corto y mediano plazo articular esfuerzos para la apertura y fortalecimiento del espacio cívico. 
Por último, los procesos de denuncia por violaciones graves a derechos humanos causan sobre las víctimas un desgaste físico y psicológico, con lo que es imprescindible el acompañamiento integral y enfocado en distintas líneas de acción en este tipo de proceso, bajo la premisa de acompañar estos procesos respetando y reivindicando la agencia de quienes buscan justicia en estos contextos tan desafiantes.
[Visita la sección del Programa Nayarit, en nuestra página de Proyectos]
Esferas actuales de intervención: apoyo legal, apoyo inicial en el rubro psicosocial; producción de conocimiento; apoyo para la preservación y recuperación de memoria; apoyo para la apertura y fortalecimiento del espacio cívico; incidencia.
Estado de Guanajuato 
Desde 2023, JTMX se ha involucrado en acompañar y asesorar en un proceso de recuperación de memoria impulsado por un colectivo de búsqueda en la entidad de Guanajuato; entidad que ha experimentado una escalada dramática en la comisión de violaciones graves a derechos humanos en el país en los últimos 7 años.
La respuesta a la petición de asistencia tiene dos objetivos clave:por un lado, que el proceso de recuperación de memoria reivindique la agencia y ejercicio de derechos y principios de lucha contra la impunidad por parte de las personas victimizadas – puesto que el rescate de la memoria se asiste de reivindicar la importancia del derecho a la verdad y a la justicia, independientemente de que puedan o no existir en ese momento condiciones para su satisfacción y, por otro lado, recuperar desde la propia perspectiva de las personas afectadaspor violaciones graves a derechos humanos su historia y, con ello, contrarrestar las estigmatizaciones fomentadas por las propias autoridades y por el gobierno en turno.
Esfera de intervención: memoria
Estado de Coahuila. Desde finales de 2022, a petición de un familiar de una persona desaparecida y persona defensora de derechos humanos de la entidad, JTMX conduce un estudio exploratorio en Coahuila sobre el estado que guarda el “pilar justicia” para este contexto local, es decir, la generación y atribución de consecuencias principalmente penales y administrativas por violaciones graves a derechos humanos cometidas particularmente en un periodo sumamente cruento de violencia criminal y estatal sumamente, acontecida entre 2008 y 2015.
El estudio parte de la premisa de que Coahuila es una de las entidades del país en las que mayor construcción de capacidades institucionales se ha generado, particularmente en materia de búsqueda e identificación de personas y que han existido distintas iniciativas de impulso a la justicia en la entidad, tratando de explorar puntos de entrada para una posible aportación al contexto local coahuilense.
Este esfuerzo se impulsa también en vinculación con el Centro Guernica por la Justicia Internacional
Esfuerzos transversales que complementan nuestro trabajo prioritario de acompañamiento a procesos locales 
Curso en línea “Introducción a la Justicia Transicional” 
Desde 2020, JTMX ofrece el recurso pedagógico en línea “Introducción a la Justicia Transicional”. Este curso brinda una explicación “desde cero” sobre los pilares de la justicia transicional, sus principios y conceptos. Es ilustrado con testimonios y experiencias concretas en México y otras partes del mundo. 
El curso está construido en clave de “reivindicar el ejercicio de derechos” y pensar la lucha contra la impunidad, como un vehículo desarrollado “desde la práctica y el terreno” para satisfacer demandas de las víctimas.
Hasta ahora el curso “Introducción a la Justicia Transicional” ha sido cursado por más de 1,000 personas, incluyendo a familiares de personas desaparecidas, defensores de derechos humanos, estudiantes y autoridades.
En 2021 el curso “Introducción a la Justicia Transicional” fue seleccionado para representar a México en la Cuarta Edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, en la categoría de organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el trabajo de educación no formal, el cual reunió a diversos proyectos educativos en materia de derechos humanos en la ciudad de Santiago de Chile durante los días 26 y 27 de septiembre de 2022. 
[Visita la página del curso “Introducción a la Justicia Transicional]
Monitoreo a instituciones y figuras relacionadas con la lucha contra la impunidad
Desde 2020, JTMX contribuye al monitoreo y análisis de las distintas instituciones que se han desarrollado en el país en los últimos 15 años para enfrentar la crisis de impunidad por violaciones graves a derechos humanos, particularmente en el contexto de la llamada “guerra contra las drogas” (2006 en adelante) pero también abarcando otros periodos, como el periodo 1965-1990.
En los últimos años han proliferado una serie de “soluciones institucionales” para enfrentar esta crisis. Algunas de estas soluciones se enfocan en temáticas parciales específicas como la atención a los derechos de las víctimas (Sistema Nacional de Atención a Víctimas; 2011) o la búsqueda de personas (Sistema Nacional de Búsqueda; 2017); otras instituciones han creado instancias específicas, que se salen de las instituciones ordinarias o las complementan, para la atención de casos complejos (como la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa; 2018) o incluso para periodos específicos de larga data (como la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990; 2021)
Nuestro trabajo intenta hacer sentido de esta constelación de mecanismos y, de manera más amplia, de las discusiones sobre la adopción de mecanismos y soluciones institucionales para enfrentar la impunidad en México, generando materiales de investigación, pedagogía y difusión que reflexionen sobre las complejidades y desafíos particulares que presenta(n) el (los) contexto(s) en México
[Consulta aquí nuestro espacio de monitoreo]