
Acción JTMX
Cafecito Sereno Justicia Transicional en México
Nuestro Director Ejecutivo, Jorge Peniche, participó junto con Michael Reed-Hurtado, Gemma Kloppe-Santamaría y el Programa de Seguridad Ciudadana Ibero, en una edición de “Cafecito Sereno”, desarrollando el proyecto conjunto que apunta a la promoción de justicia y la...
Redes de macrocriminalidad y violencia. Dinámicas regionales en Veracruz: 2004-2018
Consulta aquí el texto Redes de macrocriminalidad y violencia. Dinámicas regionales en Veracruz: 2004-2018. El principal objetivo de este trabajo es replicar el análisis de redes de macrocriminalidad en Veracruz entre 2004 y 2018. Editado y publicado por el Instituto...
Cuadernillo Desarrollo Normativo del Sistema Nacional
Conoce la infografía que JTMX elaboró, con la finalidad de conocer el desarrollo normativo del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Consulta aquí.
XII Marcha de la Dignidad Nacional
Este 10 de Mayo nos sumamos a la XII Marcha de la Dignidad Nacional que tendrá lugar en el Monumento a la Madre en punto de las 10:00 am. ¡No conocemos fronteras para buscarles!
En siete años, se duplican homicidios dolosos cometidos con arma de fuego
Nuestro Director Ejecutivo, Jorge Peniche, conversó con Guillermo Rivera, periodista de Milenio, sobre el aumento de homicidios dolosos con arma de fuego en el país, desde el trabajo en contextos locales que realizamos desde Justicia Transicional en México...
Pronunciamiento: I(DH)EAS y JTMX reiteran preocupación por la situación de Nayarit. El reciente reportaje de Karina Cancino revela una obstrucción organizada para ocultar la verdad y negar justicia a las personas desaparecidas,
Como organizaciones acompañando los procesos de búsqueda de verdad y justicia en la entidad expresamos nuestra preocupación por la grave situación descrita por la periodista Karina Cancino en un reciente reportaje publicado el pasado 14 de abril en el medio Aristegui...
Desarrollo normativo del Sistema Nacional de Atención y Protección de Víctimas
A diez años de haberse publicado la Ley General de Víctimas, 9 de enero de 2013, el grado del desarrollo normativo del Sistema Nacional de Atención a Víctimas en las 32 entidades estados es aún débil, teniendo en cuenta cinco elementos que, consideramos, son mínimos...
Desarrollo normativo del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
JTMX elaboró este documento con la finalidad de conocer el desarrollo normativo del Sistema Nacional de Búsqueda a partir de: a) una búsqueda extensiva y exhaustiva en la red de los diferentes documentos mencionados y b) solicitudes de información a las instituciones...
La responsabilidad penal individual por la comisión de crímenes atroces: perspectivas desde el centro y desde la periferia.
Este artículo busca identificar algunas de las condiciones normativas que, más allá de la voluntad política, pueden dificultar la atribución de responsabilidad individual por la comisión de crímenes atroces, dentro de contextos de criminalidad que opera por medio de...
Nuestro blog en

¿Cómo afrontar la impunidad activa en México? La opción de un mecanismo internacional
La creación de un mecanismo internacional no puede, por sí misma, eliminar a la impunidad. No obstante, sí puede hacer contribuciones importantes y propiciar procesos de cambio en las prácticas de los agentes del sistema de justicia que comiencen a erosionar el círculo de impunidad imperante.
El mecanismo extraordinario para la “Guerra Sucia”: luces y sombras
Para las víctimas, esta Comisión puede ser su última oportunidad para conocer la verdad, descubrir a los posibles perpetradores, desarrollar nuevas líneas de investigación penales y de búsqueda de sus seres queridos, acercarse a la justicia, y obtener medidas de reparación para las víctimas, sobrevivientes, sus familias y sus comunidades.
Breve recuento de la lucha social y los precedentes de la nueva comisión de la verdad (Parte II)
El decreto de creación de la Comisión no alienta la esperanza en los resultados que se podrán obtener a partir de sus trabajos. Sus capacidades y alcances parecen limitados y han sido objeto de severos cuestionamientos. Pese a ello, la nueva Comisión aportará al conocimiento del pasado tenebroso de nuestra historia reciente, y será un paso más en la construcción de una narrativa esclarecedora de dónde y por qué seguimos sumidos en la violencia y la impunidad.
Breve recuento de la lucha social y los precedentes de la nueva comisión de la verdad (Parte I)
Habrá que explicar por qué los trabajos de la Comisión no abarcan la década de los 90, marcada por incidentes gravísimos de violencia política y crímenes atroces contra disidentes políticos, miembros de grupos armados y poblaciones indígenas.
Para conocer la verdad sobre violaciones graves de derechos humanos: qué son y para qué sirven los mecanismos de esclarecimiento
¿Qué son los mecanismos de esclarecimiento, para qué sirven, en qué contextos suele implementarse, y cuáles son sus elementos esenciales?
El ABC de la Consulta Popular
En agosto de 2021, Daniela Malpica escribió un texto para el blog de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF). En él explica las características del ejercicio de consulta popular para conocer si la población estaba de acuerdo en que existiesen procesos de...
Guía del viajero para sobrevivir a la consulta popular… y no fracasar en el intento (Parte 3)
Toda acción que tomen las autoridades derivadas de la consulta debe servir a fortalecer, preparar o hacer viable la justicia o derechos de las víctimas, pero no agotan la realización de tales derechos (porque en caso de no existir tales acciones o ganar un no vinculante, el resultado sería que la ausencia de estos mecanismos anularía las formas de hacer efectivos estos derechos).
La consulta ciudadana: ¿esclarecer qué y con qué objeto? (Parte 2)
Aún no contamos con una narrativa coherente, clara y consistente de las causas, motivos y consecuencias del legado masivo de abusos graves a los derechos humanos que padecemos y que ha generado una situación de violencia criminal endémica, así como miles de víctimas.
Entre promesas incumplidas: la protesta social y el Acuerdo de Paz en Colombia
A cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, muchas de las promesas consignadas en las más de 300 páginas del Acuerdo se han convertido en palabras que se las ha llevado el viento. Una de las tantas promesas es la garantía y protección del derecho a la protesta social, desarrollado en el punto 2 del acuerdo sobre participación política.
La consulta ciudadana: qué es, qué dijo la SCJN y qué sigue (Parte 1)
La consulta del próximo 1 de agosto tiene como objetivo encaminar a garantizar la justicia y los derechos de las víctimas.
Masacres de El Mozote y lugares aledaños: que no nos alcance el olvido
El miedo usado como una herramienta de control contra las familias y personas desplazadas provocaron un manejo sumamente hermético de los hechos por parte del Estado salvadoreño, manteniendo el caso bajo un manto de secretismo e impunidad.
La justicia transicional y la trata de personas
La trata de personas es un tema de tal complejidad por su inmersión en contextos de violaciones graves a derechos humanos, que demanda cambios en las políticas de seguridad para afrontar la crisis de derechos humanos. Este cambio podría cimentarse sobre la creación de mecanismos extraordinarios como comisiones de la verdad.