Los antecedentes modernos de la justicia transicional se remontan a los juicios de Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial, en los que fueron procesados y juzgados los principales responsables de los crímenes perpetrados por el régimen nacionalsocialista en Europa.

El enfoque de la justicia transicional emergió en los últimos años del siglo XX como resultado de la ola democratizadora en América Latina y Europa Oriental. Fue una respuesta a la demanda de justicia en regímenes que transitaron de dictaduras a democracias y en países con conflictos armados internos.

Sus bases y principios después se exportan a otros contextos críticos donde existe una falla generalizada del Estado de derecho y no existen condiciones técnicas o políticas para hacerle frente. La justicia transicional propone crear mecanismos extraordinarios capaces de enfrentar estos fenómenos de violencia a gran escala.

Los mecanismos de la justicia transicional pueden ser judiciales o extrajudiciales pues abarcan el enjuiciamiento; la atribución de responsabilidad penal y administrativa; la búsqueda de verdad; las medidas de reparación integral a víctimas; mecanismos internacionales de justicia extraordinaria; así como reformas institucionales y cambios socioculturales para evitar la repetición de hechos similares.

Hoy la justicia transicional es una disciplina autónoma que se aplica en situaciones de conflicto, post conflicto, fragilidad estatal e incluso en democracias consolidadas cuando ciertos sectores de la población han sufrido opresión y agresiones sistemáticas. Su apuesta central es la reivindicación de los derechos de las víctimas: hacer posibles la justicia, la verdad y memoria, la reparación y la no repetición.

La justicia transicional tiene cuatro pilares que trabajan de forma interrelacionada:

Procesos de esclarecimiento de la verdad

Son realizados –principalmente– por órganos no judiciales, centrados en proveer una narrativa que haga justicia a capturar todo el contexto vivido, particularmente desde la perspectiva de las personas más afectadas; explicar las causas y consecuencias de la violencia; y, delinear una hoja de ruta con medidas y reformas.

Buscamos un esclarecimiento que, en lugar de acrecentar la polarización, los sentimientos de venganza y las iras, nos lleve a una inteligencia de qué somos nosotros y por qué estamos en esta realidad tan dura. ¿Por qué nos vimos en esta tragedia?

Padre Francisco de Roux | Presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia. 2019.

Procesos de sanción

Principalmente consecuencias penales. Enfocados en las violaciones o atrocidades más paradigmáticas y en los principales responsables de cometerlos.

Para mí es muy importante que nuestro país escuche nuestra voz y conozca nuestra historia, para que lo que hemos vivido no le ocurra a nadie más […] la justicia hay que vivirla.

Maria Ba Caal | sobreviviente del conflicto interno en Guatemala. Integrante de las Abuelas de Sepur Zarco. 2018.

Reparaciones

Toman formas diversas – individuales, colectivas, materiales y simbólicas, principalmente a través de programas administrativos.

Muchos de los hermanos desaparecidos fueron llevados al cuartel …[p]ara que haya justicia primero tendría que haber una reparación digna.

Felimón Salvatierra | víctima de la violencia política en Perú y activista. 2013.

Garantías de no repetición

Son principalmente reformas jurídicas, institucionales, sociales y culturales enfocadas a garantizar que violaciones de derechos humanos ocurridas en el pasado no se repitan.

El compromiso general de respetar un derecho implica hacer lo necesario para que cese su vulneración y que esta no se repita […] una combinación de diversas intervenciones deliberadas que contribuyen a reducir la probabilidad de que se repitan las violaciones. La prevención no consiste simplemente en introducir cambios en los textos, sino que requiere cambios en la práctica. Las reformas jurídicas deban ir acompañadas de iniciativas […] que tienen por objeto las esferas cultural e individual para lograr transformaciones duraderas.

Pablo de Greiff | Primer Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. 2015.

La justicia transicional plantea un enfoque holístico, en el que los pilares son todos piezas clave que se complementan y fortalecen mutuamente. Mediante esta apuesta robusta de justicia, la justicia transicional plantea identificar los patrones y orígenes de las violencias, así como atender las causas estructurales de los conflictos para fortalecer el Estado de derecho, lograr rendición de cuentas, y fortalecer los procesos de construcción de paz.

→ Visita nuestro Blog para enterarte de las discusiones más recientes sobre justicia transicional

Conoce más sobre Justicia Transicional en nuestro curso:

Introducción a la Justicia Transicional

→ Inscríbete aquí
→ Conoce también el curso sobre justicia transicional lanzado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en cuya elaboración participamos algunas integrantes de JTMX

Si quieres saber más sobre justicia transicional te sugerimos estos materiales:

El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades. que sufren o han sufrido conflictos (2004).

Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de la ONU.

Principios actualizados de la lucha contra la iImpunidad (2005)